Las 10 capas geoespaciales que todo consultor de infraestructura debe conocer en Chile

Para profesionales de infraestructura en Chile, el acceso a capas geoespaciales especializadas es fundamental para análisis territorial, diseño de proyectos y evaluación de viabilidad. Este análisis identifica las 10 capas más críticas disponibles a través de la IDE Chile (Infraestructura de Datos Espaciales), GEOMOP, y otros portales públicos, explicando aplicaciones prácticas para consultoría de obras públicas.


1. Red Vial Nacional (Ministerio de Obras Públicas – Dirección de Vialidad)

Descripción: Cobertura georreferenciada completa de toda la red vial de Chile con segmentación por tipo de carpeta (pavimentada, ripio, camino básico), incluyendo actualización continua de nuevos tramos y modificaciones.

Especificaciones Técnicas:

  • Escala: 1:10,000 – 1:25,000 (varía por región)
  • Resolución: Segmentación detallada de caminos
  • Formato: Shapefile descargable + Servicio WMS/REST
  • Última actualización: Agosto 2015 + complementos posteriores
  • Sistema de Referencia: SIRGAS, coordenadas geográficas WGS84

Aplicaciones Prácticas:

  • Análisis de conectividad vial: Identificar carencias de infraestructura de transporte en regiones específicas. Un consultor puede analizar densidad de caminos pavimentados en zonas rurales para justificar licitaciones de mejoramiento vial.
  • Diseño de proyectos logísticos: Determinar rutas óptimas para distribución considerando infraestructura vial existente
  • Identificación de proyectos prioritarios: Superponer con población, recursos productivos y topografía para priorizar inversión

Dónde Acceder:


2. Modelo Digital de Terreno (MDT) y Modelo Digital de Superficie (MDS)

Descripción: Representación tridimensional del relieve chileno mediante nubes de puntos LiDAR (resolución 1 metro) y modelos raster satelitales (Landsat, ALOS PALSAR). Esencial para análisis hidrológico, accesibilidad y movimientos en masa.

Especificaciones Técnicas:

  • Resolución: 1×1 metro (LiDAR) o 30×30 metros (satelital)
  • Referencia geodésica: WGS-84, Proyección UTM
  • Formatos: ASCII GRID, GeoTIFF, Nube de Puntos LAZ

Diferencias Críticas:

  • MDT (Modelo Digital de Terreno): Representa solo la superficie del suelo, excluyendo vegetación y estructuras. Ideal para hidrología.
  • MDS (Modelo Digital de Superficie): Incluye vegetación, edificios, infraestructura. Revela obstrucciones en terreno.

Aplicaciones Prácticas:

  • Análisis de Drenaje Automático: Delinear cuencas hidrográficas, calcular flujos de agua, identificar puntos bajos propensos a inundación. Crítico para proyectos de drenaje urbano o embalses.
  • Análisis de Pendientes: Clasificar terreno por pendiente (0-5%, 5-15%, 15-30%, >30%) para zonificación de riesgo de erosión o deslizamientos.
  • Evaluación de Accesibilidad Vial: Modelar costos de construcción según pendiente (construcción en pendiente >25% es 3-5x más costosa).
  • Visibilidad 3D: Modelamiento de infraestructura (puentes, torres, represas) en contexto topográfico.

Dónde Acceder:

  • Geoportal de Chile
  • USGS Earth Explorer (cobertura global + datos específicos Chile)
  • Instituciones como CIREN, CONAF publican datos específicos por región

3. Ortofotografías e Imágenes Satelitales (Resolución 0.10m – 0.30m)

Descripción: Imágenes aéreas rectificadas (ortorectificadas) de todo Chile a alta resolución (10cm por píxel), corrigiendo distorsiones causadas por inclinación de cámara y relieve del terreno. Base visual de toda cartografía moderna.

Características:

  • Bandas disponibles: RGB (color natural), infrarrojo cercano
  • Resolución: 0.10m (LiDAR), 0.30m (satélite)
  • Precisión posicional: ±0.5-1.0 metros

Aplicaciones Prácticas:

  • Restitución Cartográfica: Base para digitación de elementos (edificios, calles, vegetación) con precisión sub-métrica.
  • Inspección Visual de Obras: Análisis de cambios temporales comparando ortofoto actual vs histórica (2-3 años). Detectar construcción ilegal, cambios de uso de suelo.
  • Planificación Urbana Detallada: Identificación de estructuras, análisis de densificación, detectar vacíos urbanos.
  • Evaluación de Accesibilidad Comunitaria: Visualizar ubicación de equipamientos (hospitales, escuelas) en relación a viviendas.

Dónde Acceder:

  • Google Earth Pro (descarga de imágenes de alta resolución)
  • Geoportal de Chile (descarga de ortofotos oficiales)
  • CONAF, SERNAGEOMIN publican cobertura específica por proyecto

4. Red Hidrográfica y Divisoria de Aguas (DGA – Dirección General de Aguas)

Descripción: Cobertura de líneas de ríos, esteros y divisorias de aguas a escala 1:25,000. Fundamental para toda infraestructura relacionada con agua: drenaje, suministro, protección ante inundación, derechos de agua.

Especificaciones:

  • Geometría: Líneas (vectores unidimensionales)
  • Cobertura nacional: Todas regiones
  • Última actualización: Agosto 2024
  • Formato: Shapefile + GeoJSON descargables

Aplicaciones Prácticas:

  • Diseño de Sistemas de Drenaje: Identificar líneas de flujo natural, calcular áreas de aporte a infraestructura de drenaje urbano.
  • Evaluación de Riesgo de Inundación: Cruzar con MDT para modelar escenarios de inundación bajo diferentes caudales.
  • Gestión de Recursos Hídricos: Ubicar derechos de agua existentes, evaluar conflictos potenciales con proyectos nuevos.
  • Diseño de Infraestructura Sanitaria: Determinar capacidad de efluentes que pueden descargarse a cuerpos de agua considerando caudal mínimo ambiental.

Dónde Acceder:


5. Planes Reguladores Comunales (PRC) – Zonificación de Uso de Suelo

Descripción: Cobertura de polígonos de zonificación urbana que definen uso permitido de suelo (residencial, comercial, industrial, parques, etc.) para cada comuna. Instrumento fundamental de planificación territorial que toda empresa constructora debe conocer.

Especificaciones:

  • Geometría: Polígonos (áreas)
  • Formato: Shapefile, GeoJSON
  • Cobertura: 346 comunas a nivel nacional
  • Actualización: Periódica conforme se aprueban modificaciones de PRC

Atributos Típicos:

  • Zona (ej: “Residencial R1”, “Uso Mixto UM”, “Industrial I1”)
  • Altura máxima permitida
  • Superficie mínima de terreno
  • Densidad habitacional (habitantes/hectárea)
  • Estacionamientos requeridos

Aplicaciones Prácticas:

  • Evaluación de Viabilidad de Proyecto: Determinar si propuesta cumple zonificación vigente. Proyecto residencial en zona industrial es inviable sin cambio de instrumento.
  • Análisis de Capacidad de Densificación: Cruzar PRC con población actual para identificar comunas con potencial de densificación (demanda de vivienda vs capacidad zonal).
  • Identificación de Conflictos Territoriales: Proyecto de ruta que cruza zona residencial requiere análisis de impacto ambiental más riguroso que ruta por zona industrial.

Dónde Acceder:

  • Portal IPT (Instrumentos de Planificación Territorial): Portal IPT MINVU
  • Datos Abiertos Chile: Búsqueda “PRC” + región específica
  • Municipalidades directamente

6. Catastro de Uso de Suelo y Vegetación (CONAF – Corporación Nacional Forestal)

Descripción: Cobertura de 100% del territorio nacional clasificando uso de suelo en categorías: bosque nativo, plantaciones, áreas agrícolas, zonas urbanas, matorrales, cuerpos de agua, etc. A escala 1:50,000 y 1:250,000.

Especificaciones:

  • Geometría: Polígonos
  • Cobertura: Total nacional, actualización regional (2014-2022 según región)
  • Métodos: Análisis multitemporal de imágenes Landsat 8 + verificación en terreno
  • Precisión: Superficies mínimas cartografiables 0.27 hectáreas

Categorías de Uso Principal:

  • Bosque nativo (con subcategorización por especie)
  • Plantaciones forestales
  • Agricultura
  • Áreas urbanas
  • Matorrales
  • Rocas/Depósitos
  • Cuerpos de agua

Aplicaciones Prácticas:

  • Análisis Ambiental Estratégico: Identificar áreas de bosque nativo para proyectos con requerimientos de Evaluación Ambiental. Proyecto en zona de bosque nativo enfrenta restricciones normativas.
  • Estimación de Impacto de Uso de Suelo: Calcular superficie de bosque que será removida por proyecto, proyectar necesidad de compensación ambiental.
  • Análisis de Cambios Temporales: CONAF mantiene histórico desde 1974. Comparar cambios de uso en períodos 5-10 años para entender dinámicas territoriales.

Dónde Acceder:

  • IDE Minagri: ide.minagri.gob.cl
  • Geoportal de Chile

7. Catastro de Propiedad / Sistema Nacional Catastral

Descripción: Base de datos de parcelas (predios) individuales con identificación de propietarios, superficie, avalúo fiscal. Acceso completo mediante SII (Servicio de Impuestos Internos) para profesionales autorizados.

Especificaciones:

  • Geometría: Polígonos de predios individuales
  • Cobertura: Nacional
  • Escala: Varía (1:500 – 1:10,000 según zona urbana/rural)
  • Asociación: Datos de propiedad, avalúo fiscal, contribuciones

Aplicaciones Prácticas:

  • Identificación de Propietarios Afectados: Para proyecto de ruta o ampliación de acera que afecta 50 predios, catastro identifica propietarios para negociación de adquisición de servidumbres.
  • Análisis de Fragmentación Territorial: Proyecto de loteo requiere entender estructura de propiedad vigente en zona.
  • Evaluación de Costo de Adquisición: Cruzar avalúo fiscal con superficie para estimar costo total de adquisiciones necesarias.

Dónde Acceder:

  • SII (profesionales con RNPAIA – Registro Nacional de Personas Autorizadas para Interactuar Ante Servicios)
  • Municipalidades (planos catastrales)
  • Notarías e Inmobiliarias

8. Infraestructura Hídrica y Riego (CNR – Comisión Nacional de Riego)

Descripción: Cobertura de sistemas de riego, bocatomas, canales, tranques, embalses a nivel nacional. Incluye derechos de agua, usuarios agrícolas. Crítico para proyectos hídricos.

Componentes:

  • Canales de riego (líneas)
  • Embalses/tranques (polígonos)
  • Bocatomas (puntos)
  • Derechos de agua (atributos)

Aplicaciones Prácticas:

  • Diseño de Proyectos Hídricos: Nueva planta de desalinización debe considerar infraestructura hídrica existente para conexiones de entrada/salida.
  • Análisis de Conflictos de Derechos de Agua: Proyecto de embalse en cuenca que ya tiene 50+ usuarios con derechos establecimientos. Análisis de viabilidad requiere negociación compleja.
  • Evaluación de Capacidad de Acumulación: Cruzar datos de infraestructura con MDT para calcular volumen de embalse existente y potencial.

Dónde Acceder:

  • IDE Minagri
  • CNR directamente
  • DGA (Dirección General de Aguas)

9. Zonificación de Riesgos (SENAPRED/IDE Chile)

Descripción: Mapas de amenaza de eventos naturales: sismos, tsunamis, inundaciones, volcanes, deslizamientos, incendios forestales. Fundamental para evaluación de resiliencia de infraestructura.

Tipos de Capas:

  • Zonas sísmicas (aceleración esperada por terremoto)
  • Zonas de inundación (por diferentes períodos de retorno: 10, 50, 100, 500 años)
  • Zonas de peligro volcánico (radio de influencia, tipo de peligro)
  • Zonas de deslizamiento (susceptibilidad)
  • Densidad de incendios forestales (histórica y proyectada)

Aplicaciones Prácticas:

  • Evaluación de Resiliencia: Proyecto de infraestructura crítica (hospital, estación de bomberos) en zona sísmica muy alta requiere diseño sísmico más riguroso (costo +20-30%).
  • Análisis de Vulnerabilidad Comunitaria: Población en zona de inundación de período retorno 50 años + infraestructura hídrica deficiente = prioridad alta para drenaje.
  • Diseño de Evacuación: Para proyecto de infraestructura (puerto, aeropuerto) en zona costera con peligro de tsunami, diseño incluye rutas de evacuación y espacios seguros elevados.

Dónde Acceder:

  • GEOMOP: Visor de Afectaciones por Emergencias
  • IDE Chile: Capas de riesgo múltiples
  • SENAPRED

10. División Político-Administrativa y Límites Fronterizos

Descripción: Cobertura de límites de regiones, provincias, comunas, distritos electorales. Fundamental para análisis territorial administrativo y legal.

Especificaciones:

  • Geometría: Polígonos
  • Niveles: País → Región → Provincia → Comuna
  • Formato: Shapefile + servicios WMS

Aplicaciones Prácticas:

  • Coordinación Interinstitucional: Proyecto que cruza límite de comunas requiere coordinación con 2+ municipalidades. Capa define jurisdicción exacta.
  • Análisis de Equidad Territorial: Evaluar inversión pública MOP por región/provincia para identificar disparidades territoriales que podrían justificar asignación de recursos.
  • Análisis de Impacto Comunitario: Proyecto que afecta comunas A, B, C en región X requiere consulta ciudadana diferenciada por jurisdicción.

Dónde Acceder:

  • Geoportal de Chile
  • INE (Instituto Nacional de Estadísticas) – Geodatos Abiertos

Capas Complementarias: Infraestructura Crítica y Servicios

Aunque no integran las “top 10”, estas capas son frecuentemente necesarias:

Equipamientos (Ministerios, Universidades, Salud):

  • Ubicación de hospitales, centros de salud
  • Escuelas, universidades
  • Cárceles, comisarías
  • Utilidad: Análisis de accesibilidad a servicios, impacto de proyectos de infraestructura en cobertura

Servicios Sanitarios (SISS – Superintendencia de Servicios Sanitarios):

  • Sistemas de agua potable, alcantarillado, tratamiento
  • Utilidad: Proyectos de ampliación o reemplazo de infraestructura sanitaria

Red Energética (CNE – Comisión Nacional de Energía):

  • Líneas de transmisión, subestaciones
  • Utilidad: Proyectos que requieren alimentación eléctrica o que pueden interferir con líneas existentes

Estándares de Acceso y Descarga

Geoportal de Chile (Portal Integrado)

URL: www.geoportal.cl

Capacidades:

  • Búsqueda unificada de capas de múltiples instituciones (3,534 datasets disponibles)
  • Descarga en múltiples formatos (Shapefile, GeoJSON, CSV)
  • Visualización web interactiva
  • Acceso a metadatos completos (calidad, actualización, autoridad responsable)

Servicios OGC (Open Geospatial Consortium)

Todas las capas públicas son accesibles vía servicios estándares:

  • WMS (Web Map Service): Visualización como imagen georreferenciada
  • WFS (Web Feature Service): Descarga de datos vectoriales
  • WCS (Web Coverage Service): Datos raster (imágenes, modelos digitales)

Permite integración directa en QGIS sin necesidad de descarga manual.


Recomendaciones de Implementación Tecnológica

Para Consultor Individual:

  1. Descargar capas base (Red Vial, PRC, Catastro Uso Suelo, Hidrografía)
  2. Implementar en QGIS (gratuito)
  3. Crear base de datos PostGIS para operaciones rápidas en múltiples proyectos

Para Consultora Mediana (10-30 profesionales):

  1. Servidor GIS (Geoserver) alojando capas principales
  2. Acceso vía WMS/WFS a todos los usuarios
  3. Suscripción a servicios API para análisis automatizados (routing, análisis de riesgo)

Para Organización de Infraestructura Pública (Ministerio, Municipalidad):

  1. IDE institucional (Geonodo) como nodo de IDE Chile
  2. Publicación de capas propias (contratos, proyectos, activos)
  3. Integración con sistemas administrativos (SAFI, Exploratorio)

Estas 10 capas geoespaciales constituyen la base de datos fundamental para análisis de infraestructura en Chile. Profesionales que las dominan acceden a información crítica de forma rápida, estandarizada y confiable, mejorando significativamente la calidad de evaluaciones de viabilidad, diseño y fiscalización de proyectos.

La combinación de tecnología abierta (QGIS), estándares de acceso (WMS/WFS), y portales públicos (Geoportal, IDE Chile) democratiza el acceso a información que anteriormente era dispersa o propietaria, transformando el profesionalismo de consultores independientes y pequeñas empresas.