Infraestructura resiliente: cómo integrar datos espaciales para prepararse ante emergencias en Chile

La infraestructura resiliente se define como aquella que está diseñada y construida para resistir, adaptarse y recuperarse rápidamente ante eventos adversos, considerando desastres naturales e impactos del cambio climático. En Chile, país con alta exposición a amenazas como terremotos, tsunamis, inundaciones e incendios, la integración de datos geoespaciales es fundamental para construir sistemas de infraestructura capaces de garantizar continuidad de servicios esenciales.


Contexto: La Realidad de Chile ante Desastres Naturales

Chile enfrenta múltiples amenazas naturales con impactos macroeconómicos significativos. Estudios internacionales indican que estos fenómenos provocan pérdidas promedio de 1,5 puntos de PIB a nivel mundial, afectando consumo, inversión y generando presión sobre gasto y deuda pública.

La pérdida media anual estimada por desastres en Chile asciende a 4,5 mil millones de dólares, equivalente aproximadamente al 1,5% del PIB nacional. Estos eventos afectan:

  • Pérdida de activos e infraestructura crítica
  • Reducción de actividad económica y bienestar
  • Caída de ingresos fiscales
  • Impacto a largo plazo sobre el crecimiento potencial del país

Marco Institucional y Legal para Infraestructura Resiliente

Ley 21.364 y Sistema Nacional de Prevención

La Ley 21.364 creó el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), sucesor de la ONEMI.

Este marco normativo establece:

  • Fases del ciclo de gestión del riesgo: prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación
  • Instrumentos de gestión del riesgo de desastres incluyendo mapas de amenaza y riesgo
  • Sistemas de alerta, monitoreo, comunicaciones e información territorial
  • Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PNRRD) orientada al 2030

Instituto para la Resiliencia ante Desastres (ITREND)

ITREND, instituto tecnológico público mandatado por el Estado (Ministerio del Interior y SENAPRED), funciona como articulador del sistema nacional. Su rol incluye:​

  • Transferencia de tecnología e innovación en resiliencia
  • Impulso de investigación académica hacia políticas públicas
  • Desarrollo de plataformas de datos integradas para desastres

Infraestructura de Datos Espaciales (IDE Chile)

Definición y Propósito

La Infraestructura de Datos Espaciales de Chile (IDE Chile), dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales, es una red de instituciones públicas que genera e intercambia información geoespacial de forma coordinada y colaborativa.

La IDE Chile opera mediante cuatro ejes estratégicos:

1. Coordinación: Fortalecimiento de instituciones sectoriales, regionales e internacionales

2. Información: Acceso a datos geoespaciales actualizados disponibles a través del Geoportal de Chile

3. Normas y Estándares: Difusión de normas ISO y estándares OGC (Open Geospatial Consortium)

4. Tecnología: Implementación de herramientas como Geonodo, aplicación gratuita que cualquier institución pública o universidad puede solicitar para convertirse en proveedor de datos geoespaciales.

Grupos de Trabajo para Emergencias

La IDE Chile activó el Grupo de Trabajo Multisectorial para la Información del Territorio en la Gestión de Emergencias, Desastres y Catástrofes (GTM), que funciona como instancia de coordinación interinstitucional durante situaciones de emergencia.

Sus funciones incluyen:

  • Acceso rápido a datos geoespaciales de múltiples instituciones durante crisis
  • Respuesta coordinada mediante servicios WMS/WFS estandarizados
  • Documentación y lecciones aprendidas post-evento

Plataforma de Datos para la Resiliencia ante Desastres

Descripción de la Plataforma ITREND

www.plataformadedatos.cl, desarrollada por ITREND con Centro de Modelamiento Matemático y Escuela de Ingeniería UC, es una infraestructura pública abierta que integra herramientas de análisis y datos sobre riesgo y resiliencia.

Esta plataforma resuelve brechas críticas identificadas en Chile:

  • Baja disponibilidad de datos
  • Alta fragmentación entre instituciones
  • Falta de sistematización en recolección y estructuración
  • Inconsistencias entre conjuntos de datos similares

Secciones Principales de la Plataforma

Catálogo de Datos: Decenas de conjuntos de datos sistematizados y estandarizados, descargables y filtrables por diversas variables. Incluye:

  • Registros sísmicos históricos
  • Mapas de inundación por tsunami
  • Datos de caracterización de suelo
  • Información socioeconómica
  • Registro de infraestructura crítica
  • Histórico de incendios forestales

Series de Tiempo: Registro histórico de sismos con datos detallados que permiten análisis temporal de patrones.

Visor de Mapas: Herramienta georreferenciada que visualiza datos filtrados por:

  • Tipo de amenaza (sísmica, hidrometeorológica, volcánica)
  • Área de investigación
  • Exposición y vulnerabilidad

Espacio de Trabajo: Notebooks Jupyter con capacidad de computación en conexión al Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), permitiendo análisis avanzados con lenguajes Python, R y Binder.


Metodología: Integración de Datos Espaciales para Resilencia

Componentes Fundamentales del Riesgo

La evaluación integral del riesgo requiere la integración de tres componentes principales, que deben ser capturados, procesados e integrados mediante datos geoespaciales:

Amenaza (Peligrosidad): Probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso en tiempo y espacio específicos

Vulnerabilidad: Condición de susceptibilidad de una población, infraestructura o sistema. Incluye:

  • Factores físicos (material de construcción, antigüedad, ubicación)
  • Factores socioeconómicos (capacidad de respuesta, recuperación)
  • Factores ambientales (degradación, resiliencia ecosistémica)

Exposición: Presencia de elementos (población, infraestructura, bienes) en zonas donde pueden verse afectados por amenazas

La fórmula de riesgo integra estos componentes:

Riesgo = Amenaza × Vulnerabilidad × Exposición

Mapas de Amenaza y Mapas de Riesgo

Mapas de Amenaza identifican territorios susceptibles a fenómenos naturales específicos. En Chile se elaboran para:​

  • Sismos y tsunamis: Utilizando catálogos sísmicos históricos, modelos de falla finita, datos GPS en tiempo real, y metodologías de alerta temprana como la fase W del Centro Sismológico Nacional
  • Inundaciones fluviales: Análisis hidrológico-hidráulico de cuencas, modelamiento de flujos bajo diferentes escenarios de precipitación
  • Erupciones volcánicas: Mapas de peligros volcánicos SERNAGEOMIN a escala 1:2.000.000 con planos específicos de peligrosidad
  • Incendios forestales: Estadísticas de densidad de ocurrencia (CONAF) combinadas con factores meteorológicos y combustible

Mapas de Riesgo integran amenaza, vulnerabilidad y exposición mediante análisis multicriterio, asignando niveles de riesgo (muy alto, alto, medio, bajo) a territorios específicos.

Herramientas de Visualización: Visor “Chile Preparado”

El Visor Web Chile Preparado (www.onemi.cl/visor-chile-preparado), desarrollado por SENAPRED/ONEMI, permite visualizar:

  • Zonas de inundación por tsunami con curvas de nivel (cota 30, que establece línea de seguridad)
  • Puntos de encuentro y rutas de evacuación costera
  • Peligro volcánico según SERNAGEOMIN
  • Densidad histórica de incendios forestales

Integración de Datos Espaciales en Planificación de Infraestructura

Zonificación de Riesgos en Instrumentos Territoriales

La planificación urbana y territorial es fundamental para la prevención y mitigación del riesgo. Los Planes Reguladores Comunales (PRC) y planes de desarrollo urbano deben integrar:

Zonificación de riesgos sísmicos: Análisis microzonificación geotécnica integrando:

  • Tipología de suelo
  • Aceleración sísmica esperada
  • Amplificación local de ondas
  • Potencial de licuación de suelos

Zonificación de riesgos por inundación: Definición de áreas inundables para eventos de diversas magnitudes (período de retorno 10, 50, 100, 500 años):

  • Inundación por tsunami
  • Inundación fluvial
  • Desbordamiento por marejadas

Zonificación de riesgos por remoción en masa: Identificación de zonas susceptibles a:

  • Deslizamientos de tierra
  • Derrumbes
  • Aluviones

Zonificación de riesgos por erosión: En zonas costeras, diferenciando erosión marina, fluvial y por cambio climático.

Consideración de Potencial de Evacuación

Un aspecto crítico frecuentemente no incorporado en mapas tradicionales es el análisis de potencial de evacuación, especialmente en comunidades costeras.

La “Guía de Referencia para Sistemas de Evacuación Comunales por Tsunami” (MINVU, 2017) sugiere:

  • Diseño de vías de evacuación dentro del marco normativo de PRC
  • Identificación de espacios públicos de seguridad elevados
  • Coordinación con programas de Prevención y Mitigación de Riesgos (SUBDERE) para financiamiento

Metodología Práctica: Paso a Paso para Integrar Datos Espaciales

Paso 1: Recopilación de Datos Geoespaciales Base

Acceder a fuentes institucionales oficiales:

Fuentes de datos de amenaza:

  • Centro Sismológico Nacional: Catálogos sísmicos, datos GPS en tiempo real, alertas de tsunami​
  • Servicio Geológico Americano (USGS): Información complementaria sísmica y volcánica​
  • Dirección Meteorológica de Chile: Datos climáticos, precipitaciones, pronósticos
  • SERNAGEOMIN: Mapas de peligro volcánico, caracterización geológica
  • CONAF: Histórico de incendios forestales y densidad de ocurrencia
  • Hidrografía y Navegación (DHN): Mapas de inundación por tsunami, batimetría

Fuentes de datos de exposición:

  • IDE Chile (Geoportal): Infraestructura crítica, redes de servicios, ubicación de equipamientos
  • GEOMOP (MOP): Catastros de infraestructura vial, portuaria, proyectos de obras públicas
  • SII/INE: Datos socioeconómicos, densidad poblacional, características demográficas
  • Municipios: Planes reguladores vigentes, zonificación actual, inventarios de bienes

Paso 2: Estructuración de Datos en SIG

Utilizando software como QGIS (gratuito, código abierto):

  1. Crear geodatabase integrada que almacene capas geoespaciales:
    • Capas de amenaza (polígonos de inundación, zonas sísmicas, volcánicas)
    • Capas de exposición (infraestructura, población, equipamientos)
    • Capas de vulnerabilidad (tipología constructiva, densidad poblacional, acceso a servicios)
  2. Validar integridad geométrica: Verificar que polígonos no tengan overlaps inapropiados, líneas estén cerradas, coordenadas sean consistentes
  3. Asignar metadatos: Documentar origen de datos, año de captura, precisión, autoridad responsable

Paso 3: Análisis Multicriterio para Evaluación de Riesgo

Utilizando metodología de Análisis Jerárquico de Procesos (AHP):

  1. Definir pesos de factores:
    • Amenaza: típicamente 40-50% del riesgo total
    • Vulnerabilidad: 25-35%
    • Exposición: 15-25%
  2. Normalizar datos: Transformar variables con diferentes unidades a escala común (0-100) para comparabilidad
  3. Aplicar algebra de mapas: Crear mapas de riesgo mediante:Riesgo = (w₁ × Amenaza) + (w₂ × Vulnerabilidad) + (w₃ × Exposición)Donde w₁, w₂, w₃ son pesos asignados
  4. Estratificación de niveles de riesgo: Clasificar resultado en categorías:
    • Riesgo Muy Alto (>75%)
    • Riesgo Alto (50-75%)
    • Riesgo Medio (25-50%)
    • Riesgo Bajo (<25%)

Paso 4: Participación Multidisciplinaria y Validación

La metodología requiere participación de expertos multidisciplinarios:

  • Geólogos e ingenieros sísmicos (caracterización de amenaza)
  • Ingenieros hidráulicos (modelamiento de inundaciones)
  • Planificadores urbanos (vulnerabilidad territorial)
  • Científicos sociales (resiliencia comunitaria)
  • Autoridades locales (validación territorial)

La validación con comunidades locales es esencial para incorporar conocimiento local sobre comportamiento de amenazas e historia de desastres.

Paso 5: Visualización Cartográfica Profesional

Crear mapas de riesgo que comuniquen claramente a tomadores de decisiones:

  • Simbología coherente: Usar colores rojo-naranja-amarillo-verde para amenaza creciente
  • Elementos cartográficos: Incluir norte, escala, leyenda clara, fuentes de datos
  • Niveles de detalle: Generar mapas a diferentes escalas (nacional, regional, comunal)
  • Formatos interactivos: Web maps y servicios WMS/WFS para acceso público

Integración en Ciclos de Gestión de Desastres

Fase de Prevención: Planificación y Ordenamiento Territorial

Datos geoespaciales integrados informan:

  • Reforma normativa: Actualización de zonificaciones de riesgo en Planes Reguladores
  • Políticas de uso de suelo: Restricción de construcción en zonas de riesgo alto/muy alto
  • Inversión pública resiliente: Localización de infraestructura crítica en zonas de menor riesgo

Fase de Mitigación: Adaptación Infraestructural

  • Diseño sísmico actualizado: Aplicación de estándares constructivos basados en mapas de peligro sísmico
  • Sistemas de drenaje mejorados: Infraestructura hídrica dimensionada según escenarios de inundación
  • Rutas de evacuación: Planificación basada en análisis de flujos y accesibilidad espacial

Fase de Preparación: Sistemas de Alerta

  • Monitoreo en tiempo real: Integración de sensores IoT con plataformas SIG para alertas automáticas
  • Análisis predictivo: Modelos espaciales de propagación de amenazas (tsunamis, aluviones)​
  • Simulación de escenarios: Uso de datos históricos para modelar eventos extremos futuros

Fase de Respuesta: Coordinación de Operaciones

  • Acceso a información coordinada: IDE durante emergencias proporciona datos integrados a organismos de respuesta
  • Identificación de zonas críticas: Mapas de riesgo informan priorización de recursos
  • Análisis de daños post-evento: Teledetección y drones para evaluación rápida de infraestructura afectada

Fase de Recuperación: Reconstrucción Resiliente

  • Planos de reconstrucción informados: Después del terremoto 27F 2010, Chile desarrolló 133 planes maestros de reconstrucción territorial basados en análisis de riesgo integrado.
  • Relocalización planificada: Decisiones sobre reubicación de comunidades basadas en mapas de riesgo
  • Lecciones aprendidas: Documentación geoespacial de eventos para mejorar futuros modelos

Desafíos y Brechas Actuales

Fragmentación de Datos

Aunque existen múltiples fuentes de información geoespacial, Chile enfrenta:

  • Dispersión institucional: Cada organismo maneja datos con estándares propios​
  • Inconsistencias metodológicas: Diferentes criterios para evaluar vulnerabilidad​​
  • Retrasos en actualización: Algunos mapas no se revisan con la frecuencia requerida

Capacidades Técnicas y Financieras

  • Municipios con recursos limitados: Muchas comunas carecen de expertise SIG y recursos tecnológicos
  • Brecha entre investigación y política pública: Dificultad para traducir resultados académicos en normativa​
  • Financiamiento de monitoreo: Densidad de estaciones sísmicas y GPS en Chile está por debajo de estándares internacionales (Japón cuenta 4.000+ sensores, Chile requiere densificación)​

Integración en Planificación Territorial

  • Resistencia al cambio: Intereses inmobiliarios frecuentemente relativizan riesgos naturales
  • Falta de armonización normativa: Entre diferentes instrumentos de planificación (PRC, planes de desarrollo, planes de emergencia)
  • Evaluación incompleta de potencial evacuación: Muchos PRC no incorporan explícitamente análisis de accesibilidad para evacuación

Recomendaciones para Infraestructura Resiliente

Fortalecimiento institucional:

  • Asignar recursos permanentes a IDE Chile y SENAPRED para operación continua
  • Establecer marcos legales que obliguen actualización periódica de mapas de riesgo

Capacitación multidisciplinaria:

  • Programas de formación en SIG y análisis de riesgo para profesionales públicos y privados
  • Integración de gestión de riesgo en currículos de ingeniería y planificación

Participación comunitaria:

  • Incorporar conocimiento local en construcción de mapas de riesgo
  • Educación pública sobre exposición a amenazas y medidas de adaptación

Innovación tecnológica:

  • Densificación de redes de monitoreo (sísmico, GPS, hidrológico)
  • Aplicación de inteligencia artificial para procesamiento de datos masivos​​
  • Desarrollar plataformas de ciencia abierta donde investigadores puedan aportar datos y análisis

Coordinación multisectorial:

  • Fortalecer el Grupo de Trabajo Multisectorial para emergencias de IDE Chile
  • Establecer protocolo de intercambio de datos entre organismos durante crisis

La integración efectiva de datos espaciales es no solo una oportunidad sino una necesidad estratégica para que Chile construya infraestructura genuinamente resiliente que proteja vidas, asegure servicios esenciales y permita recuperación rápida ante los desastres naturales que inevitablemente afectarán al país.