Tendencias 2026 en inversión en infraestructura pública en Chile

Chile se posiciona en 2026 como un escenario de oportunidades inversoras sin precedentes en infraestructura, impulsado por un Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 de USD 360 mil millones y un presupuesto sectorial de $4,39 billones de pesos chilenos ($3,27 billones destinados a iniciativas de inversión). Este ecosistema de inversión combina inversión pública sostenida, asociaciones público-privadas de gran envergadura, y emergentes tecnologías limpias que transformarán la infraestructura nacional.


Contexto General: Aumento Histórico de Inversión

El presupuesto 2026 del Ministerio de Obras Públicas alcanza niveles históricos. Previo a la pandemia, la inversión anual se situaba en USD 2,5 billones de pesos. En 2026 llega a USD 3,2 billones, manteniendo ejecuciones superiores a los 3 billones anuales registradas en los últimos tres años.

A esto se suman licitaciones público-privadas por más de USD 7 mil millones, bajo la Cartera de Proyectos 2025-2026 que incluye 15 proyectos estratégicos con inversión estimada de USD 8,614 millones.

Esta magnitud inversora se enmarca en un compromiso estatal de largo plazo, articulado en cuatro áreas estratégicas:

  1. Conectividad e Integración Territorial: 78,4% de presupuesto (USD 134 billones en el plan 2025-2055)
  2. Seguridad Hídrica: 12,4% (USD 39 billones)
  3. Desarrollo Productivo, Cultural y Científico: 4,9% (USD 41 billones)
  4. Seguridad Ciudadana y ante Desastres Naturales: 4,3% (USD 151 billones)

Oportunidad 1: Conectividad Vial y Ruta Panamericana (Inversión Estimada: USD 7-10 mil millones)

La Ruta Panamericana de Chile y sus accesos es el proyecto vial más ambicioso, concentrando 12 licitaciones con inversión estimada de USD 4,552 millones.

Proyectos Específicos en Licitación 2025-2026

Ruta 5 Tramo Caldera-Antofagasta (USD 804 millones)

Ubicado en la macrozona norte, este proyecto contempla ampliación a doble calzada de 465,5 km que conectan Caldera, Chañaral, Taltal y Antofagasta.

Características técnicas:

  • Igualará estándares de ruta estructurante estratégica
  • Incluye mitigaciones para la ciudad de Chañaral y canalización del Río Salado para resiliencia ante eventos climáticos extremos
  • Oportunidad para contratistas especializados en obras viales de magnitud, drenaje, y estructuras de mitigación

Accesos a Valdivia (USD 712 millones)

En la Región de Los Ríos, ampliación a doble calzada de 87 km en rutas 202 y 206 (accesos norte y sur).

  • Mejorará seguridad vial y tiempos de desplazamiento
  • Potenciador de desarrollo regional en zona de crecimiento turístico
  • Licitación 2025

Oportunidades para Contratistas:

  • Empresas constructoras especializadas en obras viales de magnitud y seguridad vial
  • Proveedores de asfalto, hormigón, drenaje
  • Subcontratistas en movimiento de tierra y canalización
  • Consultores en ingeniería y fiscalización

Oportunidad 2: Transporte Urbano Innovador (Inversión Estimada: USD 1,450 millones)

Chile está revolucionando la movilidad urbana mediante teleféricos y ferrocarriles metropolitanos, con inversiones de carácter transformacional.

Teleféricos Urbanos

Teleférico Alto Hospicio-Iquique (USD 126 millones)

En la Región de Tarapacá, proyecto de 5,7 km con tres estaciones que conectará las comunas de Iquique y Alto Hospicio en 16 minutos.

  • Reducirá congestión vehicular y mejorará movilidad urbana
  • Modelo BRT-equivalente de inversión eficiente
  • Licitación 2025

Teleféricos Talcahuano (USD 189 millones)

Proyecto de dos líneas:

  • Línea 1: Conectará Talcahuano centro con Mirador del Pacífico (2,9 km, 5 estaciones)
  • Línea 2: Sector Antenas hacia Los Lobos (1,3 km)

Conectividad Ferroviaria de Largo Alcance

Tren Valparaíso-Santiago – Etapa 1 (USD 1,320 millones)

Este es el proyecto de mayor inversión individual en la Cartera 2025-2026.

Características:

  • Conectará las dos principales capitales regionales en 90 minutos
  • Recorrerá comunas como Tiltil, La Calera, Llay Llay con déficit de accesibilidad actual
  • Aprovechará infraestructura ferroviaria existente, complementándola
  • Llamado a licitación: 2026
  • Impacto: conexión de más de 3 millones de personas

Oportunidades para Contratistas:

  • Especialización en transporte urbano y estructuras elevadas
  • Experiencia en gestión ambiental urbana (integración comunitaria)
  • Proveedores de sistemas de transporte, infraestructura ferroviaria
  • Empresas de sistemas de control y automatización

Oportunidad 3: Seguridad Hídrica y Desalinización (Inversión Estimada: USD 24,455 millones)

La escasez hídrica es el desafío crítico que abre un sector de inversión de dimensiones históricas. Un catastro de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades) identificó 51 proyectos de desalación y reúso en distintas etapas, con inversión estimada de USD 24,455 millones.

Distribución Sectorial de Demanda

Minería (USD 9,299 millones, 15 proyectos): Liderador en número de iniciativas, con demanda de 9,384 litros/segundo.

Sectores Industrial y Sanitario (combinados USD 13 billones+ en capacidad): 13,910 L/s (industrial) y 13,184 L/s (sanitario).

Hidrógeno Verde (20 proyectos): Nueva demanda emergente para asegurar agua de proceso.

Proyectos Específicos en Licitación

Planta Desaladora Región de Coquimbo (USD 318 millones)

En comunas de Coquimbo y La Serena, planta de 1,200 L/s de agua multipropósito, beneficiando aproximadamente 460,000 personas.

  • Asegura sostenibilidad hídrica regional
  • Recepciones de ofertas técnicas: 2 de septiembre 2025
  • Apertura económica: 14 de octubre 2025

Oportunidades para Inversionistas y Contratistas

  • Conocimiento tecnológico en desalinización: Energía térmica, ósmosis inversa, destilación por membrana
  • Integración con energías renovables: Especialmente para plantas de H2V
  • Operación a largo plazo: Modelos concesionarios ofrecen 25-30 años de ingresos predecibles
  • ESG Investment Appeal: Proyectos alineados con objetivos climáticos y de desarrollo sostenible
  • Financiamiento verde: Acceso a bonos verdes y créditos de instituciones como BID, BICE, BancoEstado

Oportunidad 4: Hidrógeno Verde y Energía Limpia (Inversión Estimada: USD 50+ mil millones proyectado)

2026 será el año de materialización del hidrógeno verde chileno, con proyectos transitando hacia operación comercial.

Proyectos Emblemáticos

Planta de Hidrógeno Verde ENAP (Magallanes)

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) lleva 72% de avance en construcción de la primera planta de H2V de Chile.

  • Ubicación: Complejo Industrial Cabo Negro, Región de Magallanes
  • Capacidad: 19 kilos/hora de hidrógeno verde (equivalente a combustible para bus/camión recorriendo 300 km)
  • Timeline: Operación estimada primer trimestre 2026
  • Inversión: Implícita en presupuesto ENAP, con financiamiento mixto público-privado

Proyecto TE H2 Amoníaco Verde (USD 16,000 millones)

El proyecto ingresado con mayor inversión en la historia del Servicio de Evaluación Ambiental.

  • Desarrollador: TotalEnergies y EREN Groupe (joint venture TE H2)
  • Ubicación: Punta Arenas, Laguna Blanca y San Gregorio (Magallanes)
  • Producción: Amoníaco verde (10,800 toneladas/día)
  • Proceso: Electrólisis de agua desalada con energía eólica
  • Mercado: Exportación a mercados globales (Asia, Europa)

Proyecto Antofagasta Minerals – Centinela (USD 1,500 millones)

Expansión de infraestructura hídrica para minería.

  • Descripción: Sistema de transporte de agua (2 tuberías paralelas de 144 km)
  • Capacidad adicional: 650 litros/segundo
  • Propósito: Suministro para Segunda Centinela (nuevo concentrador minero)
  • Ejecución: 20 meses, 1,500 empleos locales; operación 2026

Oportunidades de Inversión

Para empresas de energía:

  • Provisión de componentes para electrolizadores (PEM fuel cells)
  • Sistemas de compresión y almacenamiento
  • Infraestructura eólica y desalinización integrada
  • Transporte y conversión a derivados (amoníaco, metanol sintético)

Para consultores e ingenieros:

  • Estudios de impacto ambiental y social
  • Diseño de infraestructura integrada (energía-agua-producción)
  • Gestión de cadenas de suministro complejas

Incentivos y Financiamiento:

  • Crédito fiscal I+D: 35% de inversión en innovación (máximo USD 1 millón) + 65% como gasto deducible
  • Reforma tributaria 2026: Beneficios para transición energética y economía verde
  • BID Invest: USD 2,6 mil millones en cartera de inversiones de infraestructura verde

Oportunidad 5: Infraestructura Aeroportuaria Regional (Inversión Estimada: USD 273 millones)

Los aeropuertos regionales son motor de conectividad territorial, especialmente en regiones con limitada accesibilidad vial.

Red Aeroportuaria Sur (Regiones de Los Ríos y Los Lagos)

Aeropuertos en Concesión 2025-2026: Valdivia (Pichoy), Osorno, Puerto Montt (El Tepual), Castro (Mocopulli).

Estrategia de Paquetización:

  • Incluye aeródromos de menor movimiento junto a terminales de alto tráfico
  • Resuelve desafío financiero para operadores privados

Inversión por Aeropuerto (Indicativa):

  1. Ampliación Aeródromo Pichoy, Valdivia (USD 30+ millones USD equivalente $30.400 millones CLP)
    • Modernización de infraestructura aeroportuaria regional
    • Presupuesto 2026: incorporado como prioridad regional
  2. Otros Aeropuertos: Osorno, Puerto Montt, Castro
    • Estándar: ampliación de terminales, aumento de capacidad plataforma
    • Conservación y reposición de infraestructura
    • Integración de obras civiles preexistentes

Oportunidades para Contratistas:

  • Experiencia en ampliación y modernización de terminales
  • Sistemas de control aeroportuario y seguridad
  • Obras civiles aeroportuarias (pistas, hangares, servicios)
  • Operación y mantenimiento a largo plazo (modelos concesionarios)

Oportunidad 6: Puertos, Logística Marítima y Conectividad Comercial (Inversión Estimada: USD 2-4 mil millones)

Chile enfrenta el desafío de modernizar puertos para recibir mega-barcos (18,000-24,000 contenedores), requiriendo profundización de calados (15-20 metros) y logística terrestre mejorada.

Plan de Logística Colaborativa 2026

Implementa quinta versión de estrategia nacional coordinando empresas portuarias, concesionarios, comunidades logísticas y servicios públicos.

Macrozona Centro: Optimización de flujos metropolitanos, integración con transporte público
Macrozona Sur-Austral: Fortalecimiento de rampas, estandarización de cabotaje, eficiencia en cruceros

Proyectos de Inversión:

  • Mejora de plataformas de importación en Aeropuerto Arturo Merino Benítez
  • Reducción de congestión operativa portuaria
  • Infraestructura de cabotaje para fiordos y rutas australes

Oportunidad 7: Seguridad Pública e Infraestructura Carcelaria (Inversión Estimada: USD 340+ millones)

Nuevas Cárceles Concesionadas:

  1. Cárcel Santiago (monto por definir)
  2. Cárcel Calama (monto por definir)

Centro Penitenciario (USD 133 millones estimados)

Proyecto que incluye:

  • Mantención y conservación del establecimiento
  • 3 módulos de alta seguridad + 1 módulo de máxima seguridad
  • Nueva unidad de salud penal
  • Áreas administrativas de Gendarmería

Oportunidades:

  • Experiencia en infraestructura de seguridad crítica
  • Sistemas de gestión tecnológica (control, comunicaciones)
  • Especialización en cumplimiento de estándares de derechos humanos

Oportunidad 8: Infraestructura Social y Salud

Hospital Base Valdivia

Presupuesto 2026 asigna USD 6.8 millones para adquisición de terreno para nuevo Hospital Base regional.

Esta es una inversión que proyecta iniciativas de infraestructura sanitaria de largo plazo, incluyendo:

  • Diseño y construcción del recinto
  • Equipamiento médico y tecnológico
  • Empleabilidad en construcción, operación y servicios

Sectores Clave: Análisis de Brechas y Oportunidades por Macrozona

Macrozona Norte (Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo)

Fortalezas: Minería, energía renovable solar, hidrógeno verde, desalinización. Presencia de inversión privada significativa.

Oportunidades Prioritarias:

  • Infraestructura hídrica para minería y H2V
  • Conectividad vial (Ruta 5, conexiones transversales)
  • Teleféricos urbanos (Iquique)
  • Energías renovables integradas

Tendencia 2026: Aceleración de proyectos H2V y desalinización; USD 8-10 mil millones de inversión anual

Macrozona Centro (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins)

Fortalezas: Concentración poblacional, mercado masivo de transporte, conectividad interregional

Oportunidades Prioritarias:

  • Tren Valparaíso-Santiago (USD 1,320 millones)
  • Mejora de vialidad y conectividad transversal
  • Integración de transporte multimodal
  • Logística urbana eficiente

Tendencia 2026: Foco en transporte público y reducción de congestión; USD 2-3 mil millones

Macrozona Sur (Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos)

Fortalezas: Conectividad territorial, turismo, agricultura, recursos forestales

Oportunidades Prioritarias:

  • Ampliación Ruta 5 y accesos (Valdivia: USD 712 millones)
  • Red aeroportuaria regional (4 aeropuertos)
  • Infraestructura sanitaria (Hospital Base Valdivia)
  • Conectividad transversal

Tendencia 2026: Integración territorial y desarrollo local; USD 1.5-2 mil millones

Macrozona Austral (Aysén, Magallanes)

Fortalezas: Energía eólica, hidrógeno verde, puertos estratégicos, turismo extremo

Oportunidades Prioritarias:

  • Proyectos H2V (TE H2: USD 16 mil millones)
  • Desalinización e infraestructura hídrica
  • Logística marítima y cabotaje
  • Infraestructura de energías renovables

Tendencia 2026: Transformación energética global; USD 20+ mil millones (privada + pública)


Mecanismos de Acceso a Inversión: Cómo Participar

Sistema de Concesiones Público-Privadas

Cartera 2025-2026: 15 proyectos, USD 8,614 millones en inversión.

Requisitos Típicos:

  • Experiencia demostrada en proyectos similares
  • Capacidad económica equivalente a 15% del presupuesto
  • Inscripción en Registro de Contratistas del MOP
  • Presentación de propuestas técnicas y económicas

Ventajas del Modelo Concesionario:

  • Flujos de ingresos predecibles 25-30 años
  • Estabilidad regulatoria
  • Acceso a financiamiento verde internacional
  • Reconocimiento de responsabilidad corporativa (ESG)

Financiamiento Disponible

Instituciones Públicas:

  • BID: USD 2,642 millones en cartera InvestChile
  • BancoEstado: Confirming, depreciación acelerada, tasas preferenciales
  • CORFO: Garantías de capital de trabajo, créditos tributarios para I+D

Incentivos Tributarios:

  • Exención IVA: Proyectos con inversión ≥ USD 5 millones en importación de bienes de capital
  • Crédito I+D: 35% en impuesto a la renta (máximo USD 1 millón)
  • Reforma 2026: Beneficios adicionales para tecnologías limpias

Financiamiento Verde:

  • Bonos verdes con tasas preferenciales
  • Créditos de bancos multilaterales focalizados en sostenibilidad

Tendencias Estructurales para 2026

1. Descentralización Efectiva

El **Plan Nacional 2025-2055 identifica proyectos con 78% localización en regiones (no capital). Esto abre oportunidades en territorios históricamente desatendidos.

2. Transición Energética como Motor

Inversión en hidrógeno verde, desalinización, energías renovables es el sector de mayor magnitud, superando inversión vial tradicional.

3. Resiliencia ante Cambio Climático

Infraestructura recientemente licitada integra análisis de riesgo climático (canalización de ríos, drenaje mejorado, resiliencia de sistemas hídricos).

4. Continuidad de Largo Plazo

Plan 2025-2055 de 30 años trasciende gobiernos, estableciendo compromiso estatal independiente de ciclos políticos.


Recomendaciones para Inversionistas

Empresas Constructoras:

  1. Actualizar inscripción en Registro MOP con nueva capacidad económica
  2. Especializarse en sectores emergentes (H2V, desalinización, teleféricos)
  3. Formar consorcios para participar en licitaciones de gran magnitud
  4. Invertir en innovación tecnológica para diferenciación

Proveedores de Servicios:

  1. Identificar nicho específico (ingeniería, fiscalización, operación)
  2. Certificarse en estándares internacionales (ISO, OGC)
  3. Desarrollar expertise en sostenibilidad y gobernanza (ESG)

Inversionistas Internacionales:

  1. Acceder a bases de datos de proyectos en plataformadedatos.cl y concesiones.mop.gob.cl
  2. Evaluar proyectos con horizonte largo plazo (25-30 años)
  3. Considerar financiamiento verde para reducción de costos de capital
  4. Participar en consultas públicas tempranas para validación comunitaria

2026 representa un punto de inflexión en inversión en infraestructura chilena, donde la convergencia de crisis hídrica, transición energética, urbanización acelerada y demandas de conectividad territorial generan oportunidades de inversión sin precedentes. La magnitud de USD 360 mil millones proyectados al 2055, combinada con modelo concesionario probado y estabilidad regulatoria, posiciona a Chile como destino preferencial para inversión infraestructural en Latinoamérica.

Las mayores oportunidades se concentran en hidrógeno verde y desalinización (USD 24-50 mil millones), conectividad vial (USD 7-10 mil millones), transporte urbano innovador (USD 1,5 mil millones) y aeropuertos regionales (USD 300 millones), con ventanas de licitación abiertas desde 2025 hasta marzo 2026.