Cómo construir un mapa temático de activos públicos con datos abiertos del MOP (caso G E O M O P)

La construcción de mapas temáticos de activos públicos utilizando datos abiertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la plataforma GEOMOP es un proceso que integra acceso a datos geoespaciales, software de análisis SIG y técnicas de visualización cartográfica. A continuación se presenta una guía completa paso a paso.

Entendiendo GEOMOP

GEOMOP es la Infraestructura de Datos Espaciales del Ministerio (IDEMOP) que administra información geoespacial de infraestructura y recursos hídricos en Chile. Esta plataforma proporciona acceso a múltiples visores de mapas y servicios geográficos que contienen información sobre proyectos y contratos de obra pública, catastros de infraestructura vial, portuaria, hidráulica, aeroportuaria, de arquitectura, agua y concesiones, así como afectaciones generadas por emergencias.

La plataforma GEOMOP fue desarrollada como parte del compromiso del MOP con el Plan de Acción de Gobierno Abierto 2016-2018 de Chile, permitiendo transparencia y acceso público a información crítica sobre infraestructura.​​

Paso 1: Acceder a los Datos Disponibles en GEOMOP

El primer paso es familiarizarse con los datos disponibles. GEOMOP proporciona acceso a través de múltiples visores temáticos que contienen capas geográficas con información de activos públicos. Los datos disponibles incluyen:

Tipos de activos catalogados: carreteras, puentes, instalaciones portuarias, aeródromos, sistemas de agua y drenaje, proyectos de obras públicas, concesiones de infraestructura, y áreas afectadas por emergencias.

El portal GEOMOP opera mediante una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que integra múltiples visores, capas y servicios de mapas. Estos servicios incluyen estándares internacionales como WMS (Web Map Service) y WFS (Web Feature Service), que permiten tanto la visualización como la descarga de datos.

Paso 2: Descargar los Datos mediante Servicios WMS y WFS

Mediante servicios WMS (Web Map Service): Este servicio permite visualizar datos cartográficos en formato de imagen georreferenciada. WMS proporciona imágenes de mapas generadas desde un servidor remoto, ofreciendo acceso a datos actualizados constantemente sin necesidad de descargar archivos.​

Mediante servicios WFS (Web Feature Service): Este es el servicio preferido para obtener datos vectoriales descargables. WFS permite recuperar datos geográficos en formato vectorial basados en GML (Geography Markup Language) y, a diferencia de WMS, permite la descarga completa de datos en formatos como shapefile (.shp), que pueden ser utilizados en software SIG sin dependencia de conexión a internet.​​

Procedimiento de descarga con QGIS (software SIG de código abierto):

  1. Abrir QGIS y acceder al menú Capa > Añadir capa WFS
  2. Hacer clic en Nuevo para crear una nueva conexión
  3. Asignar un nombre descriptivo al servicio (ejemplo: “GEOMOP-MOP”)
  4. Ingresar la URL del servicio WFS de GEOMOP disponible en el catálogo de servicios
  5. Hacer clic en Conectar para visualizar las capas disponibles
  6. Seleccionar las capas de interés (ejemplo: “Carreteras”, “Puentes”, “Proyectos de Infraestructura”)
  7. Hacer clic en Aceptar para cargar los datos en el proyecto​​

Una vez cargadas las capas, es posible guardarlas en formato shapefile seleccionando Capa > Guardar como… en QGIS, lo que permite almacenarlas localmente para análisis sin necesidad de conexión continua.

Paso 3: Preparar los Datos para Análisis Temático

Antes de crear el mapa temático, es fundamental limpiar y estructurar los datos:

Validación de atributos: Revisar la tabla de atributos de cada capa para identificar campos relevantes (nombre del proyecto, estado, presupuesto, fecha de inicio, localización, etc.).

Selección de criterios temáticos: Definir qué aspecto de los activos se desea representar visualmente. Por ejemplo:

  • Por estado: Proyectos en planificación, construcción, operación o completados
  • Por tipo de infraestructura: Categorizar entre vial, hidráulica, portuaria
  • Por presupuesto: Visualizar inversiones mediante rangos de valores
  • Por región o jurisdicción administrativa

Paso 4: Crear el Mapa Temático en Software SIG

En QGIS:

Configurar la simbología temática:

  1. Hacer clic derecho en la capa de interés > Propiedades
  2. Acceder a la pestaña Simbología
  3. Seleccionar el tipo de clasificación:​

Opción “Categorizado”: Para datos cualitativos (tipo de infraestructura, estado de proyecto). El software asigna automáticamente colores diferentes a cada categoría presente en el campo seleccionado.​

Opción “Graduado”: Para datos cuantitativos (presupuesto, densidad de activos). Define rangos numéricos y aplica gradientes de color donde colores claros representan valores bajos y colores oscuros representan valores altos.​

Opción “Símbolos Graduados”: Para representar cantidades mediante el tamaño de símbolos, útil cuando se desea visualizar inversiones o número de proyectos por ubicación.​

  1. Elegir una paleta de colores apropiada (ColorBrewer proporciona esquemas probados científicamente para comunicación cartográfica)
  2. Ajustar el número de clases según la complejidad deseada (generalmente 5-7 clases optimizan la legibilidad)
  3. Aplicar cambios y revisar el resultado en el mapa

En ArcGIS:

El proceso es similar, utilizando la herramienta Symbology en ArcGIS Pro. Tras doble-clic en la capa en el panel de contenidos, se accede a la ventana de propiedades donde se configura el tipo de simbología y se aplican esquemas de color.​

Paso 5: Composición Cartográfica y Diseño de Mapas

Crear un mapa temático profesional requiere la composición adecuada de elementos cartográficos:

En QGIS, utilizar el módulo de Composición de Mapas:

  1. Ir a Proyecto > Nueva composición de impresión
  2. Asignar un nombre descriptivo (ejemplo: “Mapa Temático de Activos MOP”)
  3. Seleccionar tamaño de papel (A4, A3, A1)
  4. Agregar elementos mediante el panel de herramientas:​

Elementos esenciales:

  • Mapa principal: La representación temática de los datos
  • Leyenda: Explicación de los colores, símbolos y clasificaciones utilizadas
  • Escala gráfica: Referencia visual de distancias
  • Norte: Indicador de orientación geográfica
  • Título y subtítulo: Descripción clara del contenido temático
  • Fuente de datos: Atribución a GEOMOP/MOP
  • Mapa de ubicación: Pequeño mapa que muestra dónde se ubica la zona representada en relación a todo el país​​

Configurar el mapa de ubicación: Crear un tema adicional que muestre el contexto nacional, permitiendo a los lectores situar geográficamente la información específica del mapa temático.

Paso 6: Aplicar Análisis Espacial Avanzado

Una vez estructurados los datos temáticos, es posible aplicar análisis geoespacial:

Análisis de densidad: Mediante herramientas de kernel density estimation, identificar concentraciones de activos públicos en determinadas áreas.

Análisis de rutas óptimas: Utilizar funciones de análisis de redes para evaluar conectividad entre infraestructuras.

Clasificación automática: Empleando SIG con algoritmos de machine learning, identificar patrones espaciales en la distribución de infraestructura.

Paso 7: Exportar y Compartir el Mapa Temático

Una vez completado el diseño:

  1. En QGIS, ir a Composición > Exportar como imagen para formatos PNG, JPEG
  2. Seleccionar Exportar como PDF para conservar la calidad vectorial y permitir ediciones posteriores
  3. Los mapas PDF son el formato preferido para documentos profesionales​

Los mapas temáticos pueden también publicarse en línea como servicios WMS personalizados mediante Geoserver, permitiendo que otros usuarios accedan a través del navegador.

Casos de Uso Prácticos con GEOMOP

Monitoreo de ejecución de proyectos: Crear mapas temáticos que visualicen el estado de avance de proyectos de obras públicas, diferenciando entre fases de planificación, construcción y operación.

Análisis territorial de inversión: Mapas que representen el presupuesto invertido en infraestructura por región o municipio, identificando disparidades regionales.

Gestión de emergencias: Visualizar afectaciones de infraestructura MOP generadas por desastres naturales, facilitando coordinación de respuesta.

Transparencia y participación ciudadana: Los mapas temáticos permiten a la ciudadanía visualizar y fiscalizar inversión pública, fortaleciendo el control ciudadano de obras.

Recursos y Herramientas Recomendadas

Software SIG gratuito:

  • QGIS: Herramienta completa de código abierto con todas las funcionalidades necesarias​
  • gvSIG: Alternativa de código abierto con capacidades similares

Fuentes de datos complementarias:

  • IDE Chile (Infraestructura de Datos Espaciales)
  • Plataforma Nacional de Datos Abiertos
  • Servicios WFS/WMS de otras instituciones públicas

Estándares de calidad de datos:

  • Anonimización (cuando corresponda)
  • Granularidad apropiada
  • Estandarización de campos
  • Completitud de registros
  • Validez de coordenadas geográficas
  • Uso de catálogos oficiales de clasificación

La construcción de mapas temáticos con datos GEOMOP representa una oportunidad invaluable para transparencia pública, planificación territorial informada y participación ciudadana en la fiscalización de inversión en infraestructura.